Investigaciones en curso
Todo proyecto debe ajustarse a las políticas institucionales que sobre las investigaciones defina la Universidad, y en especial a las líneas generales de investigación que se definen en las mismas.
Los proyectos institucionales reúnen las acciones de investigación o desarrollo del equipo responsable en cada Facultad, impulsando que los mismos sean grupos interdisciplinarios, estimulando a los estudiantes a formar parte del proyecto y a la gestión del conocimiento. Los Proyectos son parte de la plataforma de investigación de cada Facultad y deben ser consultados con el coordinador de investigación de la misma antes de ser sometidos a la Dirección de Investigaciones.
Proyectos Activos
Objetivo: Realizar el inventario de patrimonio arquitectónico del sector de Gazcue y publicarlo en línea.
Objetivo: Analizar los mecanismos moleculares patológicos de la proteina tau y la presencia del péptido Aβ en Células troncales de la mucosa oral enfocado para el desarrollo de un método minimamente invasivo para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer.
Objetivo: Introducir la Medicina Personalizada en RD, evaluando la variabilidad interindividual en cuanto a varias genes de importancia farmacogenita en nuestro pais.
Objetivo: Introducir la Medicina Personalizada en RD, evaluando la variabilidad interindividual en cuanto a varias genes de importancia farmacogenita en nuestro pais.
Objetivo: Desarrollar un mortero de Cal para enlucidos con características fungicidas y biocidas para la consevación y retauración de edificaciones historicas con muros de fábrica y tapia, tanto en el exterior como en el interior.
Objetivo: Desarrollar una plataforma que permita aplicar, corregir, remitir informe y regular las evaluaciones psicológicas requeridas por la Ley No. 631-16, de porte y tenencia de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, en lo concerniente a la evaluación psicológica de los interesados en solicitar armas en el Ministerio de Interior.
Objetivo: Identificar la correlación entre los pacientes afectados con fluorosis dental y la aparición de fluorosis esqueléticas en una población de la región sur de la República Dominicana.
Objetivo: Determinar la empatía y componentes de la empatía en alumnos de medicina y odontología de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Objetivo: Conocer los cambios en la prevalencia de demencia, otras enfermedades crónicas vasculares, la fragilidad y la dependencia, así como su incidencia, factores de riesgo e impacto, y su relación con el envejecimiento demográfico y la transición en salud que vive el país y evaluar la eficacia de una estrategia de intervención comunitaria en adultos mayores frágiles y dependientes en áreas seleccionadas de Villa Francisca, San Carlos, Zona Colonial y Mejoramiento Social.
Objetivo: Encuesta sobre los temas de cultura, confianza y liderazgo. La cual tiene por objetivo aprender sobre prácticas culturales y de liderazgo en más de 100 países.
Objetivo: Determinar el efecto de la variabilidad climática en el comportamiento de las poblaciones de durita (S. pugilis) y su incidencia socioeconómica local en la Bahía de Samaná.
Objetivo: Evaluar la calidad e inocuidad alimentaria en productos de la pesca pelágica capturados en zonas del Caribe de la República Dominicana.
Objetivo: Generar evidencia en la población latinoamericana en la implementación de intervenciones preventivas para grupos en riesgo de deterioro cognitivo.
Objetivo: Colectar una nueva encuesta de base en áreas rurales en Puerto Rico y la República Dominicana en paralelismo con la muestra existente del grupo 10/66 en áreas de las ciudades capitales, para capturar mejor las variaciones en exposiciones en estas islas/países.
Objetivo: El objetivo general de este trabajo es aportar nueva evidencia empírica que permita tener un mejor conocimiento del problema que supone el consumo de alcohol y de otras sustancias psicoactivas entre los adolescentes dominicanos. Dichas evidencias están relacionadas tanto con las consecuencias e implicaciones del consumo, como con posibles factores explicativos y/o moduladores, de interés para el trabajo a realizar a nivel de prevención. Se espera, con todo ello, contribuir no sólo a describir y comprender mejor el problema, poniéndole cifras a sus diferentes vertientes y particularidades, sino también a fomentar una mayor sensibilidad social, a nivel familiar e institucional y, particularmente, entre los responsables de la Administración Pública.